
La crisis de CAME (Consejo de Asistencia al Microemprendedor), una de las SOFIPO más grandes de México, se agrava día con día. En un comunicado oficial, la institución reconoció estar colaborando con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para informar sobre el estado actual de la sociedad, pero lo más relevante es que advirtió que, de ser necesario, recurrirán al seguro PROSOFIPO para devolver los ahorros e inversiones de sus clientes. Este seguro cubre hasta 25,000 UDIS por persona —equivalente a cerca de $211,000 al 30 de abril de 2025—, una cifra que resulta insuficiente para quienes han depositado montos mayores.
¿Qué implica el uso del seguro PROSOFIPO para los ahorradores de CAME?
El anuncio de que CAME podría utilizar el seguro PROSOFIPO representa una señal clara de la gravedad de su crisis. Si la institución entra en proceso de liquidación, serán los recursos del Fondo de Protección de Sociedades Financieras Populares (PROSOFIPO) los que respalden los ahorros de los clientes. Sin embargo, el fondo ya está siendo utilizado para pagar a ahorradores de otras SOFIPO en liquidación, como Auxi, Impulso y Reforma, lo que pone presión sobre su capacidad para responder ante una posible liquidación de CAME, que cuenta con más de un millón de ahorradores.
La institución ha reiterado su compromiso de buscar soluciones en el corto plazo, pero la incertidumbre persiste. Los ahorradores deben considerar que, en caso de que la liquidación se concrete, solo podrán recuperar hasta el límite asegurado por PROSOFIPO, lo que hace aún más crítico el seguimiento puntual de la evolución del proceso y la información oficial publicada por la entidad y las autoridades.
Protestas y presión social ante la falta de información oficial
La falta de respuestas claras por parte de CAME y la CNBV ha generado inconformidad entre los ahorradores, que recientemente organizaron protestas y bloqueos en avenidas principales de la Ciudad de México. La preocupación crece a medida que CAME suspende operaciones presenciales, deja de emitir reportes financieros y cierra sucursales, mientras sus clientes permanecen en la incertidumbre sobre el destino de sus ahorros.
Al mismo tiempo, CAME ha pedido a sus acreditados —quienes tienen créditos vigentes con la institución— que continúen con sus pagos para evitar afectar aún más la liquidez y la posibilidad de cumplir con las obligaciones hacia los ahorradores. Además, advierten sobre el riesgo de caer en incumplimiento ante el buró de crédito.

Fondo de protección bajo presión: ¿alcanza para todos?
Especialistas han advertido que el seguro PROSOFIPO podría enfrentar serias dificultades para cubrir el pago a todos los clientes de CAME, considerando que actualmente ya atiende reclamaciones de otras SOFIPO en problemas. De acuerdo con los últimos reportes, CAME reportó un nivel de capitalización de apenas 102% en diciembre de 2024, lejos del 130% requerido para mantener su categoría más alta, y desde enero de 2025 ha dejado de entregar información financiera a las autoridades.
Mientras la CNBV prepara un informe sobre la situación de CAME y continúan las reuniones entre ambas partes, los ahorradores deberán permanecer atentos a nuevos avisos y prepararse para actuar en caso de que el proceso de liquidación y uso del seguro PROSOFIPO se formalice.