
La plataforma de fondos de pago electrónico Quantum Pay ha cambiado oficialmente su denominación a KuhniPay, según documentos publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Esta modificación sugiere un posible relanzamiento de la fintech en el mercado financiero mexicano.
Cambio de denominación y autorización regulatoria
Quantum Pay, una institución de tecnología financiera (fintech) regulada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el Banco de México y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), ha sido objeto de una modificación en su autorización. Según el DOF, la CNBV aprobó el cambio de nombre a KuhniPay, lo que indica que la empresa podría estar preparando su regreso al mercado financiero.
El cambio fue formalizado el 3 de marzo de 2025 mediante un oficio en el que se establecen nuevas condiciones para la operación de la entidad bajo su nueva identidad. A pesar de la modificación de nombre, KuhniPay seguirá funcionando como una institución de fondos de pago electrónico.
Un modelo de negocio con desafíos
Aunque el relanzamiento de KuhniPay podría representar una nueva oportunidad en el sector fintech mexicano, también enfrenta desafíos significativos. Uno de los principales obstáculos es que su licencia de fondos de pago electrónico limita sus servicios en comparación con otros actores del mercado, como los bancos y las Sociedades Financieras Populares (SOFIPOS), que ofrecen una gama más amplia de productos financieros, incluidas tarjetas de crédito e inversiones.
Otro aspecto que podría influir en su desempeño es su estrategia de mercado. La fintech ha insinuado que su enfoque estará dirigido específicamente a mujeres emprendedoras, lo que podría restringir su alcance en un sector altamente competitivo.
Costos y comisiones: una barrera adicional
Los esquemas de cuentas que KuhniPay planea ofrecer también han generado dudas sobre su viabilidad. La fintech ha anunciado dos tipos de cuentas: una sin comisiones y otra denominada KuhniPay Plus, que tendrá un costo mensual de 100 pesos y una tarifa por transferencias SPEI de 4 pesos más IVA. En un entorno donde los bancos tradicionales ya ofrecen cuentas sin comisiones, esto podría dificultar la adopción de sus productos.
Perspectivas futuras
El relanzamiento de KuhniPay plantea interrogantes sobre su potencial éxito en el mercado. Para mejorar sus posibilidades, la fintech podría considerar ampliar su licencia hacia un esquema de SOFIPO, lo que le permitiría ofrecer un portafolio de productos financieros más atractivo y competitivo.